MEDICINA TRANSFUSIONAL
Tratamientos convencionales
• Transfusiones
• Aféresis
• Autotransfusión con métodos estándares y recuperación
de sangre intraoperatoria.
Tratamientos especiales
•
Medicina regenerativa
La MEDICINA REGENERATIVA es una nueva disciplina que surge en el último
medio siglo, esencialmente transdisciplinaria, que aplica los desarrollos
de la ingeniería y ciencias de la vida para restaurar o mejorar la función
de órganos y tejidos deteriorados por lesiones traumáticas, desgaste o
enfermedades diversas. Parte de este tipo de medicina es la cirugía de
trasplantes de órganos o tejidos extraídos de donantes.
Los avances en el desarrollo de la biología celular
y molecular en los últimos años han impulsado de manera notable el uso
del potencial de regeneración y reparación del propio cuerpo humano en
la práctica clínica.
En esta primera etapa trabajamos con los factores
de crecimiento derivados de las plaquetas. Dicho producto biológico puede
mezclarse, adherirse o combinarse con distintos biomateriales, siendo
los usos y aplicaciones actuales de lo mas variados.
Los factores plaquetarios se utilizan en diversas
áreas de la medicina tanto en procedimientos quirúrgicos complejos como
en aquellos mínimamente invasivos. Hacen uso de los factores de crecimiento
especialidades como:
• Implantología dental
• Cirugía maxilofacial
• Cirugía ortopédica convencional y artroscópica
• Medicina deportiva
• Medicina estética y reparadora
• Dermatología
• Oftalmología en patologías de superficie ocular,
etc.
Estas prácticas se inscriben bajo el marco regulatorio
que establece la ley de sangre 22.990 y la Resolución 865 del año 2006,
Normas Técnicas y Administrativas de Hemoterapia, siendo los profesionales
de los Bancos de Sangre los únicos habilitados para su preparación y aplicación
•
Inmunoterapia para mujeres con abortos recurrentes.
El Área de Investigación y Docencia dirigida por la Prof Dra. El Solis
que está abocada a la investigación con transferencia a la clínica, es
decir se espera que sus resultados puedan ser aplicados al diagnóstico
o tratamiento de ciertas patologías. Uno de los temas ya transferido es
el estudio de la tolerancia de la parte paterna en el embarazo en pos
de evitar los abortos espontáneos sin causa aparente que ocurren durante
el primer trimestre. El bebé que se gesta en el vientre de una mujer embarazada
es en cierta manera un transplante. Posee 50% del código genético de su
madre y 50% de su padre. Si a una mujer se le implanta el riñon de su
esposo el cuerpo lo rechaza, pero en el caso del embarazo se generan mecanismos
de inmunotolerancia.
Mediante estudios de laboratorio es posible investigar si existe ese estado
de inmunotolerancia. Si este estado no es el adecuado se le propone a
la mujer un tratamiento con linfocitos de su pareja o de otro donante
para lograr la respuesta de su sistema inmune.
Este desarrollo se inició en 2004, con resultados de un 70% de embarazos
a término, en mujeres con atntecedentes de abortos o imposibilidad de
implantar, luego del tratamiento.
|